martes, 13 de marzo de 2012

LA SALVACIÓN: LOS TRUEQUES

El grupo Coín en Transición ha asumido el intercambio como fórmula para vencer a las crisis económica


Los miembros de la asociación tienen huertos ecológicos colectivos para el autoconsumo.Los miembros de la asociación tienen huertos ecológicos colectivos para el autoconsumo. S.M.
 NOTICIAS RELACIONADAS
SUSANA MÁRQUEZ Sentirse defraudado por el uso abusivo del dinero y la mentalidad alternativa van de la mano. Generalmente son personas que gustan de la vida sencilla. Los integrantes de la asociación Coín en Transición son un claro ejemplo de ello. Han hecho del decrecimiento económico una forma de estar en el mundo y han establecido una red de apoyo mutuo que funciona mediante trueques de bienes y servicios pagados con una moneda propia, los «coínes», que no está sometida a vaivenes financieros.

Las más de 70 personas que integran desde hace dos años este grupo local ya conocen las ventajas de pertenecer al movimiento Ciudades en Transición, que consiste en convertir los pueblos y ciudades en lugares más humanos, ecológicos y sostenibles, estableciendo vínculos que fortalezcan a las personas frente a las crisis económicas. El más conocido es el de Totnes, Inglaterra, iniciado en el año 2005. El movimiento se extiende hoy por varios países de todo el mundo.

Un sistema posible y real. El sistema en el que viven es posible y ellos los demuestran cada día. Tienen huertos ecológicos colectivos para el autoconsumo en dos terrenos cedidos, utilizan materiales sostenibles en su área de bioconstrucción y aprovechan las energías alternativas, como la corriente de un río, para hacer una bomba de ariete y regar sus cultivos. Construyen hornos solares aprovechando los fotolitos de las imprentas. Se abastecen de los productos locales siempre bajo la premisa de «si ayudas al vecino, te estás ayudando a ti mismo», tal y como explica uno de los integrantes de Coín en Transición, Ildefonso Hernández.

Felicidad sin complicaciones. Ilde, como lo conocen en la asociación, trabajaba en una multinacional de la que lo despidieron «por ser más justo con los clientes que con la empresa». Actualmente vende sistemas de telecomunicaciones vía satélite por Internet, pero sólo trabaja ocho horas a la semana. «Mi objetivo es decrecer económicamente para necesitar menos, y así puedo dedicar tiempo a las personas que quiero».

Vive en Coín junto con su hijo de cuatro años (tiene su custodia compartida) en una habitación alquilada y convive en casa con su arrendadora, a la que sí paga en euros. Casi todo lo demás, lo abona en coínes porque encuentra lo que necesita en la asociación, en el mercadillo interno. Para conseguir la moneda local, hace trabajos para otros miembros que lo necesitan. No gasta combustible, se mueve en bicicleta incluso para recoger a su hijo del colegio, ante las miradas curiosas de sus compañeros. No gasta en juguetes, prefiere invertir el tiempo que emplearía para ganar ese dinero en elaborar para su pequeño juegos que son la envidia de muchos niños. Y es inmensamente feliz.
Nella van den Brul es una holandesa de 65 años. Vive sola en Arroyo de la Miel, pero está muy vinculada al movimiento. Se dedica a la venta de pinturas y en Coín en Transición, está encargada del mercadillo interno. «Yo he pedido apoyo para la limpieza de mi casa y para hacer unas tareas en mi empresa, y han acudido cinco personas a las que he pagado en buena parte con coínes. Para conseguir la moneda, hago pasteles».

Santi Hevilla tiene 56 años, vive en Coín y siempre ha estado involucrada en el movimiento ecologista. «Tengo mi huerta y frutales, cultivo para autoconsumo y compro en coínes pan, bizcochos y hortalizas que no tengo», explica. La moneda local la consigue vendiendo sus acelgas en el mercadillo interno y asegura que el dinero no le soluciona nada, prefiere pagar con este trueque.

Ana Blanco y su marido huyeron del ajetreo de Madrid hacia una casa de campo en Coín. Esta malagueña de 39 años trabajaba en una multinacional americana de consultoría informática. «Cuando me quedé embarazada, pedí una excedencia, mi marido sigue trabajando porque tenemos una hipoteca que pagar, pero lo que puedo lo compro con coínes, como fruta o mano de obra para mi campo», asegura. La moneda interna la consigue ofreciendo su ayuda en cuanto a soporte informático, o vendiendo limones y almendras de su terreno.

Ahora está embarazada de su segundo hijo y asegura que su niña, de dos años y medio, «está encantada con el sitio». Admite que con un sueldo «aquí se vive mejor y con menos dinero que en la ciudad». El producto ecológico para ellos es esencial. Rechazan la carne y la leche, incluso la niña, que «nunca enferma y tiene una vitalidad impresionante».

«La gente nos llama hippies a los que vivimos de una forma distinta a las normas sociales. Pero yo creo que la palabra que nos identifica es alternativo, alternativo a lo convencional», concluye.

11 HUERTOS EN GRANADA AYUDAN A SOBREVIVIR DE MANERA INDEPENDIENTE

Los vecinos de Casería de Montijo que iniciaron las tareas de limpieza de las riberas del río Beiro no se conformaron con hacer caminos por los que poder acceder desde el barrio hasta el río y poner en marcha un conato de explotación agrícola. Ahora dos meses después, han roturado once pequeñas parcelas que han convertido en huertas con sus chozas de cañas y retamas, vallas de arbustos y canales para regar que utilizan el agua del río. Todo un complejo de cultivos tradicionales que ya da algunas hortalizas y que con el inicio de la primavera tendrá sus primeras cosechas.

MERCADO DEL TRUEQUE EN SEVILLA

El segundo sábado de cada mes la plaza sevillana del Pumarejo acoge un mercado para intercambiar, sin dinero de por medio, diversos bienes. Este 11 de febrero es la próxima cita para quienes deseen participar.

REDACCIÓN SEVILLA
Jueves 9 de febrero de 2012.  Número 167
JPG - 70.3 KB
Foto: Hazeina
Cada vez son más las experiencias que se producen de manera espontánea para tratar de sobrevivir en este mundo dónde el consumismo parece el único objetivo. El trueque, el decrecimiento, los bancos del tiempo, el comercio local y los circuitos cortos de consumo han sido hasta hace poco tiempo teorías y prácticas de grupos minoritarios, aunque no por ello menos creíbles, que han buscado formas críticas de consumo frente a la imposición de los mercados que conlleva el actual sistema de producción y distribución.
La actual crisis ha llevado a miles de personas a buscar maneras diferentes de satisfacer sus necesidades de consumo. Las teorías de reciclaje, reutilización, restauración, ecologismo, etc., han dejado de ser pura teoría y comienzan a manifestarse en una práctica habitual para muchas personas que acaban saliendo de los circuitos clásicos de consumo.
En los últimos meses los grupos de consumo se han multiplicado, cada vez son más las relaciones comerciales entre productores y consumidores de manera directa, sin intermediarios y las iniciativas de mercados de trueque y uso de monedas sociales son numerosas y se dan entre grupos de vecinos, barrios o colectivos de afinidad, afianzando una verdadera red social y de comunidad que aporta cobertura y apoyo a todos sus miembros.
Experiencias concretas en espacios locales
Tras la apertura del CSR (Centro Social Recuperado) Mercado Provisional en la plaza de la Encarnación, en Sevilla, surgieron nuevos grupos de acción y reflexión social. Como el lugar no daba para menos, fue pronto el nacimiento de la idea de realizar un mercadillo del trueque. El grupo motor decidió finalmente celebrar el mercadillo en plena calle y se unió al ya tradicional mercado cultural de los sábados que se celebra en la plaza del Pumarejo.
Los primeros mercados tuvieron mucha acogida y presencia infantil por lo que pronto se introdujeron elementos, juegos y actividades para involucrar a los niños y niñas y también mucho más a sus progenitores.
¿Quién no tiene en su casa objetos, ropa o utensilios de cocina guardados en un armario o en un cajón sin saber qué hacer con él , sólo ocupando espacio?
Un cartel anuncia el Mercado del Trueque que en esta ocasión en exclusiva está dedicado a los niños. ¿Por qué trocamos? Es la pregunta que se formula a las niñas y niños que escriben entusiasmados sus respuestas y las cuelgan en árbol de la Plaza: ”porque otras personas no necesiten y así evitamos consumir innecesariamente”, “porque tengo cosas que ya no quiero y las puedo cambiar por otras y no me hace falta dinero”.
“Mi hijo tiene juguetes que ni toca”. Los padres conciencian a sus hijos y los niños se desprenden y dan nuevas oportunidades a sus juguetes. Además los niños pudieron disfrutar de un divertido payaso pintacaras y una preciosa sesión de cuenta-cuentos.
Es una negociación directa…¿y si no se tiene ningún bien que ofrecer? Pues también se truecan servicios como una revisión del coche por una máquina de escribir o un masaje por un bolso…
La jornada anterior se realizaron más de 70 transacciones y los vecinos del barrio se animan a participar cada jornada más.
¿Para qué trocamos?
Las personas que participan en estos encuentros ofrecen muchos motivos que dan sentido a la actividad, por ejemplo, porque se le da su valor a las cosas, y lo que "para uno ya no sirve, para otro le puede resolver una necesidad". También se destaca "la circulación de bienes sin necesidad de dinero y sin necesidad de seguir alimentando el consumismo por impulso". Se truecan además cosas básicas, necesarias, y se les da una nueva oportunidad. De esta manera se cumplen varios de los ocho pilares del decrecimento de Latouche (PDF), como reutilizar, revalorar o recontextualizar. Se trata de alargar el tiempo de vida de los productos para evitar el consumo y el despilfarro.
Un verbo que se ha importado rápidamente de los países anglosajones es “ir de compras” Ir de compras significa que aunque no necesitamos nada, vamos a salir a ver si compramos algo. Una práctica que sale cara, alimenta el consumismo innecesario y deja insatisfecho poco después al que la practica. Lo importante: ser consciente de ello.
El Mercado de Trueque en Sevilla tiene lugar, los segundos sábados de cada mes en la Plaza del Pumarejo a las 12:00h, coincidiendo con el Mercadillo Cultural en la misma Plaza y el Mercado Ecológico de la Alameda de Hércules. La próxima cita es el sábado 11 de febrero de 2012. Esta vez estará dedicado a los adultos pero siempre son bienvenidos los niños que quieran traer sus juguetes para trocar.
En facebook los podrás encontrar en "Mercado de Trueque La Plaza". En esta página además se está desarrollando un documento para facilitar el trueque en el caso de artículos difíciles de transportar.
Otros mercados trueque en Andalucía
 Granada
 Jerez
 Alcalá de guadaira
 Sindinero.org, espacio de intercambio de red social virtual

lunes, 5 de marzo de 2012

LA BUENA EDUCACIÓN

Por Cristina Almirall.
Seamos conscientes: El problema del medioambiente es harto complicado porque muchos de nuestros hábitos son nocivos para éste.

Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos cada vez más creciente y a este paso insostenible.

Algunos efectos de la crisis ecológica ya son claramente perceptibles: aumento de las temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos radiactivos, extensión de enfermedades, insalubridad del agua dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables, etc.

Lo fuerte es que el despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y ésto contribuye al deterioro ambiental general. Es decir, unas sociedades somos corresponsables de las otras y a la inversa.

Para combatir los efectos de la mano del hombre en el medio ambiente, es necesaria la educación ambiental de los ciudadanos de todas las edades y de todos los agentes sociales, económicos y políticos. La educación ambiental ha de tener una presencia imponente en nuestro día a día porque su impacto tiene consecuencias en la la vida en todo el planeta.

En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, se evidenció la magnitud de los problemas ambientales globales, cuestión que indica aún hoy la importancia que tiene su tratamiento desde la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental implica tener en cuenta no sólo los problemas clásicos relacionados con la contaminación o vertidos, el ahorro energético, la conciencia del valor del agua, la preservación de la naturaleza sino también los factores sociales, culturales y económicos que se han convertido en determinantes. La clave está en optar por un modelo de desarrollo sostenible.

Así las acciones educativas y de sensibilización ambiental, ligadas al medio urbano y natural traen consecuencias favorecedoras para el día a día y el mañana. Las actividades de sensibilización, conciencia e información ambiental son importantes para que los ciudadanos se acerquen a la realidad de nuestro medio natural para favorecer su comprensión y fomentar cambios de actitud que favorezcan su respeto y conservación.

Está claro: Como ciudadanos podemos contribuir a mejorar o empeorar el estado del planeta, en lo social y en lo ecológico. Y la educación ambiental es una oportunidad para ello.

Más información:

Algunas de las actividades que pueden desarrollarse para la educación ambiental son:

-El mantenimiento de huertos urbanos y viveros
-El desarrollo de cursos de formación donde se preparan esquejes de matorral, arbustos y árboles mediterráneos.
-La repoblación forestal.
-La formación en materia de Educación Ambiental.
-El voluntariado ambiental.
-Las campañas de sensibilización en materia de medio ambiente natural y urbano.
- El consumo responsable como la recogida de móviles, la recogida de tonners, la campaña de navidad, la compra de productos locales, la promoción para la compra de productos que no han sido elaborados en condiciones de abuso mediambiental o de las personas que lo han hecho, etc.
-Las Campañas de actuación con motivo del Día del Árbol, Día de la Tierra, A Limpiar el Mundo, etc.
-Charlas de consumo y ecología dirigidas a colectivos, asociaciones y población en general que estén interesados en el Medio Ambiente.

sábado, 3 de marzo de 2012

COCACOLA LANZA EN ESPAÑA UN NUEVO ENVASE SOSTENIBLE

Optimized-coca-cola_PlantBottleCoca-Cola España lanza al mercado un nuevo envase sostenible llamado PlantBottle, compuesto en un 30% por materiales de origen vegetal procedentes de la caña de azúcar, según informó la compañía.

El lanzamiento de este nuevo envase, cien por cien reciclable y con una menor huella energética, forma parte del compromiso medioambiental de Coca-Cola, indicó la empresa.

viernes, 2 de marzo de 2012

De cómo cambiar el mundo: los emprendedores sociales y el poder de las nuevas ideas


e0
rse-cambiar_el_mundo_emprendedrores"Cómo cambiar el mundo" cuenta las fascinantes historias de personas que aportan toda su experiencia (como empresarios, gestores, especialistas, etc.) para poner en marcha proyectos que pueden cambiar radicalmente la comunidad en la que viven.
Segun David, los emprendedores sociales representan para el cambio social lo que los emprendedores de negocios para la economía. Yo no haría esta distincion, pues muchos emprendedores sociales tienen un enorme impacto económico tanto a nivel regional como nacional, vease a Muhammad Yunus y el microcrédito, pero sí que estoy completamente deacuerdo con David en que los emprendedores sociales cuestionan el statu quo, aprovechan las oportunidades, no se rinden y acaban transformando el mundo que les rodea.
El libro nos cuenta las historias de algunos de estos extraordinarios individuos en un fascinante recorrido a lo largo de todo el planeta: Sudáfrica, Brasil, India...  'Cómo cambiar el mundo' muestra que con determinación e innovación hasta una sola persona puede tener un impacto significativo y marcar  la diferencia.
Es para mi un placer compartir la que fue mi primera lectura de emprendimiento social 'puro',  hoy en dia convertida en una especie de "clásico" para iniciarse en el sector. Recuerdo que lo compré para mi trabajo fin de Máster en la tienda de Intermón Oxfam de Granada, hace ya algunos años. Probablemente su lectura me ha influenciado mucho en mi completa inmersión dentro del Sector del Emprendimiento y la Innovación Social.
Sin lugar a dudas, una lectura inspiradora e indispensable para todo aquel que quiera aportar su granito de arena por un mundo mas justo y solidario. Sin importar en que sector trabajes,  cambiará el modo en el que ves el mundo.
Publicado por Emprendedor Social

PASEOS POR RUBÍ