
Por Cristina Almirall
¿Sabemos dónde van a parar los residuos que separamos en casa? El
medioambiente es una de las preocupaciones fundamentales que tenemos.
De hecho cada vez sabemos reciclar mejor y reciclamos más. La gestión
eficaz de los residuos de los productos que generamos cada día en
nuestros hogares requiere de la colaboración y coordinación de
diferentes agentes que participan en un Sistema Integrado de Gestión
(SIG) de envases y residuos de envases.
Gracias a ellos se puede reciclar, reducir y reutilizar y lo más
importante: dar una segunda vida a los residuos gracias al reciclaje.
Para hacer posible la recogida de los residuos y al reciclaje las
Entidades Locales distribuyen en cada barrio contenedores amarillos y
azules, además de verdes y marrones para la recogida selectiva para que
los ciudadanos podamos depositar en cada uno de ellos los residuos que
antes hemos separado en nuestras casas.
Es importante conocer que una vez hemos tirado nuestros envases en el
contenedor adecuado, las propias Entidades Locales a través de los
recuperadores, recogen y llevan los residuos a las plantas de
clasificación y posteriormente a los recicladores que son quienes
transformarán los materiales en una materia prima nueva, cerrando con
ello en ciclo del envase, dando una nueva vida a los materiales y
evitando un impacto ecológico negativo.
La recogida selectiva de envases tiene como misión recuperar las
diferentes fracciones de envases de forma separada del resto de
residuos para poderlos reciclar.
Así, los envases de cartón y papel procedentes del contenedor azul van
directamente a los recuperadores y recicladores que al reciclarlos
producirán nuevo cartón y papel.
En el contenedor amarillo hay tres grupos de envases: de plástico, metálicos y briks.
Para su tratamiento existen más de 90 plantas de selección repartidas
por España que separan los envases ligeros procedentes del contenedor
amarillo en los metales, acero y aluminio, los plásticos, PET,
Polietileno de alta densidad y Plástico mezcla, y finalmente briks.
Una vez separados, cada material se dirige al reciclador adecuado el
cual se encargará de transformarlos en nueva materia prima, con la que
fabricar nuevos envases o cualquier otro producto en el que se utilicen
estos materiales, como por ejemplo piezas de automóvil, tuberías,
fibras textiles, etc.
Por otra parte, los metales irán a acerías o a fundiciones de aluminio
dependiendo de que los envases sean de acero o aluminio. Los diferentes
plásticos, PET, Polietileno de Alta Densidad o Plástico mezcla, irán en
fracciones diferentes y por separado a su reciclador y lo mismo pasará
con el brik.
Está claro que el mejor residuo es el que no existe, y que lo mejor es
ser conscientes con lo que generamos e intentar generar el mínimo
residuo posible. Pero lo más importante es que ya generado el residuo
seamos capaces de cerrar el ciclo de los materiales, generando nuevas
materias primas ya que únicamente así promovemos enormes beneficios
ambientales, sociales y económicos para nuestras sociedades.
Información:
En España se generan más de 24 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos
Producimos 575 kilos de residuos por habitante y año, frente a los 524 en la UE.
Ya reciclamos más del 71% de los envases metálicos.
En el último año hemos recogido un 1.2 de toneladas de envases.
Envasamos el 84% de los envases de cartón y papel
Más información sobre la Recogida en España:
https://sistemas.ecoembes.com/Ecoembes.SGR.InformeACiudadanos.WebUI/IndiceInformes.aspx